top of page

Coloquio: Evaluación Formativa en clases de Matemática

El pasado sábado 22 de octubre realizamos una actividad para compartir y divulgar las experiencias y aprendizajes construidas durante el desarrollo del diploma EPA.  Nos reunimos 80 profesionales de la educación de todos los departamentos del país, quienes en su mayoría fueron nuestros invitados protagonistas: docentes de matemática  egresados del diploma: cómo llevar la Evaluación Formativa a clases de matemática.

Luego de cuatro meses y medio de interactuar semanalmente a través de la pantalla y de conformar comunidades de aprendizaje, pudimos finalmente saludarnos en persona y disfrutar de la espontaneidad del encuentro presencial. ¡Cuánto para compartir y conversar!

 

¿Nos conocíamos realmente, si solo habíamos compartido actividad virtual? Esto fue parte de nuestro aprendizaje: muchos de nosotros, habíamos trabajado codo a codo y nos veíamos por primera vez.

A las 9 de la mañana, ya la Sala Bauzá de la Universidad Católica estaba repleta, el ambiente estaba cargado de expectativas y alegría por el encuentro. El Dr Daniel Trías, director del Departamento de Educación, fue quien dio comienzo a la jornada. En sus palabras destacó la necesidad de construir conocimiento que sirva para transformar las prácticas educativas, y que la investigación se construya en diálogo con los actores protagonistas.

Luego, fue el turno de la Dra Alejandra Balbi, responsable científica e impulsora de EPA. En su discurso, recordó los inicios del proyecto en 2019 cuando obtuvieron la financiación de la  Agencia Nacional de Investigación e Innovación y la Fundación Ceibal  para desarrollar EPA.  Señaló que su motivación principal es trascender la identificación de prácticas basadas en evidencia y desarrollar investigación educativa que aporte sobre cómo llevar al aula esta prácticas., contribuir con mitigar las dificultades y obstáculos con que nos enfrentamos durante la implementación. Señaló el desafío de los investigadores en educación que necesitan apoyarse en métodos que capturen la complejidad de las aulas, alertó sobre la relevancia de validar la experticia de todos, en particular, la de los docentes que tienen un conocimiento experto privilegiado, pero pocas pausas en su jornada laboral para detenerse a analizarlo y compartirlo. 

Panel 1: ¿Qué aprendimos los docentes? Moderador: Mag. Ariel Fripp

​Ponencias:

  • El trabajo colaborativo docente: una apuesta a la construcción conjunta.

María Veró (Rocha, Liceo La Paloma), Natalia Mira (Canelones, Liceo N°1 Barros Blancos), Gheysa Souza (Cerro Largo, Liceo N°3 Melo), y Evelyn Rosano (Tacuarembó, Liceo N°2 Paso de los Toros).

  • Nuestras 5 "grandes ideas" luego de la formación en evaluación formativa.

Carolina Gordano (Montevideo, Colegio y Liceo Sagrada Familia), Martin Bonino (Canelones, Liceo N°1 Atlántida), Cecilia Corujo (Montevideo, Liceo N⁰ 27,) y Silvia Fleury (Mercedes, Liceo N°2).

  • Crear, resolver y evaluar. Trabajo colaborativo al servicio de la mirada profesional.

Marta Núñez (Canelones, Liceo N°2), Banina Mesa (Montevideo, Liceo N°12) y Jessica Miranda (Canelones, Liceo de Joaquín Suárez).

  • Una actividad rica para dar significado a expresiones matemáticas.

Carolina Umpiérrez (Canelones, Liceo Juan María Falero ) y Ma Noel Duque (Canelones, Liceo San Jacinto).

Natalia Mira, docente de Canelones, comenzó el panel con la ponencia: El trabajo colaborativo docente: una apuesta a la construcción conjunta.


Hizo foco sobre la planificación conjunta de los docentes como herramienta para mejorar los aprendizajes de los estudiantes. “A través de este proyecto rompimos las barreras de la distancia y el tiempo, éramos cuatro docentes de distintas partes del país trabajando juntas. Nuestros estudiantes no tenían un solo docente en el aula, sino que éramos cuatro pensando, trabajando y creando propuestas para ese espacio. Compartir una experiencia y modificar la propuesta en base a la discusión con mis compañeras me enriqueció muchísimo” (Natalia Mira). 

Su grupo se conformaba por María Veró de Rocha, Geisha Souza de Cerro Largo y Evelyn Rosano de Tacuarembó.  María señalaba: “nuestros estudiantes no sólo fueron el centro, tomaron las riendas del aula y la discusión, fueron actores y autores de su propio conocimiento, nos permitieron soltar y compartir una verdadera construcción del saber”.

"Durante la experiencia vivida en EPA no solo nos enriquecemos en la teoría sino que en la practica logramos vivenciarlo, obtuvimos devoluciones casi instantáneas del equipo de EPA y nos mostraron cómo debíamos hacerlo" (Natalia Mira).

El primer panel continuó con la ponencia titulada: Nuestras 5 "grandes ideas" parafraseando una expresión utilizada por Cecilia Calvo, conferencista de EPA, invitada experta en Educación Matemática, la cual  fue liderada por Carolina Gordano de Montevideo. El grupo estaba conformado por Martín Bonino de Canelones, Silvia Fleury de Mercedes y Cecilia Corujo también de Montevideo. Entre los aspectos que más resaltaron como aprendizajes de la experiencia en EPA, destacaron los siguientes: el poder generar evaluación formativa a partir de una tecnología digital del Sistema de Evaluación en Línea (SEA) de ANEP, la utilización de los grupos base como piedra angular del trabajo colaborativo en el aula, el enriquecimiento de la mirada profesional a partir del trabajo entre docentes, el valor de las actividades de final abierto y el cofeedback como reflejo de que los estudiantes son nuestros aliados. Compartimos algunas ideas expresadas en la ponencia: “..nos permitió ver en que hacen énfasis los estudiantes a la hora de corregir y eso también nos permite ver que le estamos transmitiendo nosotros, que el docente no sea el que tiene el monopolio de la validación, sino que ellos logren ese empoderamiento.” (Carolina Gordano).  “No tenemos que cambiar la actividad que hacemos sino el qué hacemos con esa actividad, una misma actividad puede ser EF o es dependiendo de lo que hagamos nosotros, eso lo aprendimos desde las primeras semanas 

de EPA y siempre estuvo presente, no es cambiar el tipo de actividad, sino que hacíamos antes durante y después” (Carolina Gordano). 

 “La EF es un cambio realista, a veces vemos modelos perfectos que se alejan de nuestra realidad. La EF se logra hacer, es revisar la práctica constantemente, ser flexibles, evaluar y tomar decisiones" (Carolina Gordano).

 

La tercera ponencia fue llevada a cabo por Marta Núñez y Jessica Miranda de Canelones, y Banina Mesa de Montevideo. Su presentación se titulaba: Crear, resolver y evaluar. Trabajo colaborativo al servicio de la mirada profesional.  Las docentes mostraron el proceso de planificación de una actividad rica para el aula, donde lograron establecer metas de aprendizaje, obtuvieron evidencias concretas de dónde se encontraban esos estudiantes respecto a las metas, hicieron coevaluación y pudieron interpretar y decidir cómo continuar en base a su análisis. Banina comentaba “el trabajo colaborativo genera un caos en la clase, pero un caos del bueno, vos ves a los chiquilines involucrados en el tema,  y resaltó que el clima de aula es fundamental para que logren expresarse de forma adecuada. Respecto a la coevaluación, que uno de los desafíos del comienzo fue que los estudiantes al evaluar las tareas de sus pares tendían a poner números, luego aprendieron a poner comentarios, preguntas. Una mirada sobre el aprendizaje y no únicamente en el resultado." 

 

Por último, en este primer panel quien dio el cierre fue la profesora María Noel Duque junto a su compañera Carolina Umpiérrez ambas de Canelones. Su ponencia se denominaba: Una actividad rica para dar significado a expresiones matemáticas. Las participantes tomaron una actividad elaborada por el Math Assessment Project  Hicieron una rúbrica con los 3 niveles de logro esperados. Las docentes lograron interpretar evidencias y tomar decisiones y también realizar una actividad de metacognición, presentando pruebas de lo que sus estudiantes reconocieron en su aprendizaje. Las docentes destacaban entre otras cosas, que “los estudiantes nunca nos preguntaron la nota, y eso nos sorprendió en el buen sentido”, ilustrando el cambio paradigmático en el aula hacia la evaluación formativa y la motivación.

 

Ariel Fripp, docente de EPA, cerró este panel ofreciendo retroalimentación a los participantes, destacando aspectos centrales de las ponencias de cada grupo, invitando a la participación con todo el auditorio. 

 

La participación fue tanta, que tuvimos que cerrar la lista de oradores. En el siguiente bloque, te contaremos sobre la presentación de póster.

Posters

Al dar cierre al primer panel, continuamos con un coffee break y la sesión de pósters, que en total eran siete. El pasillo de la Universidad se encontraba repleto de educadores, dialogando sobre aspectos relativos a la Evaluación Formativa. 

 

Los siete pósters se basaron en las Prácticas de Aprendizaje Colaborativo (PAC) que realizaron los participantes durante el diploma. Mientras desarrollamos el diploma, buscamos cuáles eran las estrategias más efectivas para la formación docente y concluímos que las estrategias que funcionan son las que colocan a los docentes como investigadores en sus aulas y los desafían a compartir lo que hacen, analizarlo conjuntamente, co-evaluarse y volver al aula para ajustar sus propuestas. Durante el diploma los participantes colaboraron en 3 PACs. En la primera, usamos la plataforma SEA de matemática con nuestros estudiantes, analizamos e interpretamos los datos obtenidos. En la segunda, compartimos e interpretamos evidencias de aprendizaje de nuestros estudiantes, analizando el pensamiento matemático y clasificandolo en distintos niveles de logro a partir de una trayectoria de aprendizaje. En la tercera, construimos una lista de indicadores sobre qué implica proporcionar un buen feedback y la testeamos en el aula a partir de una actividad matemática. 

 

La jornada de posters fue una oportunidad para compartir con la comunidad de matemática qué funciona en el aula. Vemos en cada una de las producciones el ciclo de diseño colaborativo de una actividad para el aula, su aplicación en clases de matemática y la evaluación de los resultados obtenidos. 

Autores:

  • Marcela Pastro (Montevideo, Liceo N°11), Viviana Castro (Montevideo, Instituto Andrés Pastorino), Silvina González (Colonia, ERCNA), Aldo Borba y Rudy da Cunha (Montevideo, Liceo N°48).

  • Magdalena Bentos (Durazno, Liceo El Carmen), Humberto Komés (Canelones, Liceo N° 1 Barros Blancos) y Luciano Chacón (Durazno, Liceo N° 2)

  • Laura González (Canelones, Colegio Santa Elena), Constanza Bracco (Florida, Colegio y Liceo "Nuestra Señora del Huerto"), Valeria Davino (Canelones, CEA Villa Tato) y Micaela de los Santos (Lavalleja, Liceo Amalia Sobera de Del Pino).

  • Alison Delgado (Tacuarembó, CEA La Matutina), Dahiana Iroldi (Rocha, CEA, Escuela 90), Mathias Rossi (Montevideo, Liceo N°67) y María Elena Salvarrey (Canelones, Liceo de Canelón Chico).

  • Elena Trías (Montevideo, St. George’s Secondary School), Sylvia Aguiar (Maldonado, Liceo La Barra) y Arturo Chaparro (Maldonado, Liceo Nº4 "Eduardo Víctor Haedo").

  • Deborah Martínez (Montevideo, Liceo N°8), Danilo Rocumpaj (Montevideo, Liceo N°71) y Gabriela Sosa (Montevideo, Liceo N°56).

  • Paola Teylechea (Flores, Liceo N°2), Sandy Trinidad (Tacuarembó, Colegio Enriqueta Compte y Riqué) y Valeria Ramos (Tacuarembó, Liceo Rural de Achar).

bottom of page